20 de junio. Día de la Bandera
El 20 de junio de 1820, muere Manuel Belgrano, abogado, economista, periodista y propulsor de la educación pública y popular en Argentina y creador de nuestra Bandera Nacional, tarea ésta que la educación en escuelas primarias se encargó de resaltar como la más representativa. Sin embargo, Manuel Belgrano no sólo creó la Bandera, también ocupó el cargo de Secretario del Consulado, lugar desde donde impulsó e incentivó la práctica de oficios y la conformación de una industria nacional, en contraposición a las posturas económicas de carácter importador que desalentaban cualquier empresa nacional; estuvo a cargo de la Expedición de Paraguay en 1812, el éxodo del pueblo jujeño y las victorias de Tucumán y Salta. Fue uno de los hombres dedicados a la conformación de la patria y el sentimiento de nación indispensable para cualquier pueblo que pretenda regularse y declararse libre de cualquier dominio extranjero.
Los triunfos logrados en Tucumán y Salta le significaron a Don Manuel el otorgamiento, por parte de la Asamblea del Año XIII, de la suma de 40000 pesos oro. Con ese dinero, Belgrano podría haber comprado tierras, ejecutado inversiones o bien haberlo despilfarrado en placeres o subsistencia, pero no; Manuel Belgrano donó ese dinero al Estado bajo la directiva de que con ese monto se construyeran escuelas en Tarija, Jujuy, Santiago del Estero y Tucumán. Proyecto que quedó a mitad de camino, ya que los sucesivos gobiernos destinaron el dinero a otros emprendimientos.
Las condiciones en que murió Manuel Belgrano estuvieron alejadas de lo que podría haberse imaginado para una persona que dio tanto por el pueblo y por aquella Revolución de Mayo que nos condujo hacia la independencia. La pobreza y el olvido fueron el escenario donde se desarrolló la trágica escena de Belgrano muriendo, ni más ni menos.
El 20 de junio queda así como fecha histórica destinada al reconocimiento del abogado, militar, economista, pensador, educador y solidario Manuel Belgrano, creador de nuestro símbolo identitario durante la Expedición del Paraguay en 1812: la celeste y blanca Bandera Nacional Argentina.
Todas las banderas, la bandera
Una bandera es un símbolo. ¿Y qué quiere decir eso? Que está en lugar de «otra cosa». ¿Y que es esa «otra cosa» que representa la bandera? Podemos decir que la idea de nación, de pertenencia colectiva: la República Argentina. Llegar a tener una bandera común no fue fácil: hubo un largo proceso de luchas internas y con otras naciones. Por eso, la bandera no fue siempre así como la conocemos, en distintos momentos históricos tuvo otro diseño y otros colores. Proponemos conocer y analizar cinco de esas banderas.1. Bandera izada por Belgrano en Rosario, febrero 1812
Esta bandera fue hecha con los colores de la escarapela. Fue levantada en Rosario por la batería Independencia, una parte de las tropas del ejército comandada por Belgrano. Semanas después, una bandera similar fue confeccionada, izada y bendecida en Jujuy, en el segundo aniversario de la Revolución de Mayo. En ambos casos, se trató de una iniciativa de Belgrano, quien creía necesario contar con un símbolo que distinguiera a las tropas patriotas para levantar su moral durante el combate. En las dos ocasiones fue reprendido por el Triunvirato porque «tener una bandera» era equivalente a una declaración de independencia, algo que el Triunvirato no estaba decidido a hacer.
La bandera fue enarbolada nuevamente en septiembre de 1812 luego del triunfo en la batalla de Tucumán. Belgrano la llamó «Bandera del Ejército». Lo mismo hizo en la batalla de Salta, en febrero de 1813; y en las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma (octubre y noviembre de 1813). Un soldado que participó en estas últimas batallas recordaría, setenta años después, que «nuestra pérdida fue total, se puede decir que todo quedó en el campo de batalla, excepto la bandera que para que se perdiera era preciso que se muriera Belgrano, porque él la llevaba en la retirada».
Cuando San Martín asumió el mando del Ejército para cruzar los Andes recibió del propio Belgrano una bandera con este diseño. La bandera de Belgrano, conocida como «Bandera de la patria», fue ganando terreno lejos del teatro de operaciones de la guerra. Se la vio en la iglesia de San Nicolás en mayo de 1812 y en los festejos por el triunfo de la batalla de Tucumán en la ciudad de Buenos Aires.
2. Bandera institucionalizada por el Congreso de Tucumán, 1816
En 1816 el Congreso de Tucumán institucionalizó la bandera con dos franjas celestes y una blanca en el medio. Primero la nombró «bandera menor» para usar solo en «ejércitos, buques y fortalezas», pero al poco tiempo, por pedido del director supremo Juan Martín Pueyrredón, la designó como bandera oficial. Debía tener tres franjas, la del medio debía tener el doble de tamaño para que, en caso de guerra, tuviera el dibujo de un sol. El color de las otras dos debía ser más azul celeste que celeste.
3. Bandera usada por José Gervasio Artigas, 1814/1820
Existieron distintas versiones de la bandera utilizada por Artigas en el tiempo de la Liga Federal o Unión de Pueblos Libres conformada entre 1814 y 1820 por la Banda Oriental y parte de las actuales provincias argentinas de Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Córdoba y Santa Fe. La más conocida es la bandera cuyo diseño «polemiza» con el de la bandera celeste y blanca a través de una franja roja que la cruza de punta a punta, cuya función sería representar la sangre derramada en favor de la defensa de la autonomía de los pueblos.
4. Bandera utilizada por Juan Manuel de Rosas, 1829-1832
La bandera utilizada por la Confederación durante el liderazgo de Juan Manuel de Rosas también disiente de la «celeste y blanca». Durante su primer mandato (1829-1832), Rosas cambió el azul celeste por un azul profundo, ya que la bandera celeste se asociaba usualmente con los unitarios. Durante su segunda gobernación (1835-1852), le agregó cuatro gorros frigios en los vértices, los símbolos distintivos de la Federación.
5. Bandera actual
El Congreso Constituyente de 1853, al que no adhirió la provincia de Buenos Aires, volvió a los colores celeste y blanco con el sol en la franja media, tomando como referencia la bandera consagrada por el Congreso Constituyente en 1816. Una modificación que incorporó fue el cambio de proporciones entre las franjas: la blanca debía tener el mismo ancho que las celestes. Esta versión de la Bandera Nacional se asemeja a la que hoy conocemos. En 1938 se consagró al 20 de junio como Día de la Bandera. A partir de 1985, ya en tiempos de democracia, se decidió que el sol de la bandera no debía ser considerado como símbolo de guerra, sino como evocación del «Sol de Mayo».